
- Detalles
- Visitas: 571
"Respirar antes de gritar, abrazar antes de castigar, escuchar antes de juzgar"
Con esa poderosa reflexión concluyó la Escuela para Madres y Padres “Familias Pioneras” en el pintoresco pueblo de Cantarranas, un espacio formativo impulsado por la Fundación Educate2Envision International con el apoyo de CISMENTAL, que se llevó a cabo durante cuatro sábados consecutivos.
La psicóloga Ethel Maldonado Molina, directora ejecutiva de CISMENTAL y facilitadora del taller, expresó su satisfacción por el éxito del proyecto, destacando la participación activa y comprometida de los asistentes.
El taller inició con una dinámica individual en la que cada madre y padre expresó cómo se sentían en su rol parental y cómo las charlas-taller les habían ayudado a crecer emocionalmente. Una de las preguntas planteadas por la facilitadora fue: ¿Quiénes eran antes de recibir las charlas de la Escuela para Madres y Padres?, lo que generó risas nerviosas y momentos emotivos, al invitar a los participantes a salir de su zona de confort y compartir sus testimonios.
Testimonios que inspiran
Joel, uno de los padres participantes, confesó que antes no tenía información sobre el manejo de emociones. “Ahora comprendo mejor cómo identificarlas y darles el nombre que corresponde”, comentó.
Por su parte, Elva compartió sentirse más fortalecida y con más herramientas para mejorar la relación con sus hijos.
José relató que ha experimentado un cambio personal significativo al contar ahora con recursos emocionales para apoyar a sus hijos, especialmente en su vida escolar.
Juana expresó sentirse feliz y motivada por el crecimiento que ha experimentado a través de esta formación.
Dinámicas para el autoconocimiento y el compromiso
Otra de las actividades diseñadas por la psicóloga Maldonado consistió en caminar por un sendero simbólico hasta llegar a un pizarrón que decía: ¿Quién soy? Allí, cada participante reflexionó sobre cómo se sentía tras haber recibido las charlas. La mayoría coincidió en que han experimentado un cambio en su estilo de vida y están más comprometidos en brindar a sus hijos un entorno de comprensión y escucha activa.
Con un lenguaje sencillo pero profundo, varias madres comentaron que ahora entienden que apoyar emocionalmente a sus hijos va más allá de ayudarlos con las tareas escolares: implica estar presentes, validar sus emociones y crecer con ellos.
En una dinámica final, se les pidió escribir dos compromisos personales en pequeños papeles y colocarlos en un cordón visible para todos. Entre las promesas más frecuentes se destacaron: “escuchar más a mis hijos”, “apoyarlos sin juzgar” y “crear un ambiente de diálogo en casa”.
La psicóloga cerró con una lista de compromisos claves:
- Respirar antes de gritar.
- Abrazar antes de castigar.
- Escuchar antes de juzgar.
- Contar cuentos y experiencias que enseñen valores, como la historia de Pedro y el lobo, para enseñar la importancia de decir la verdad.
Un cierre con reconocimiento y esperanza
Al finalizar el proceso, la Fundación Educate2Envision International y CISMENTAL entregaron diplomas de participación y un presente a los asistentes, reconociendo su compromiso con la transformación familiar.
Se agradeció además la participación de la psicóloga Rosario Enríquez y de la educadora Mónica Escober de CISMENTAL, así como el liderazgo de la trabajadora social Analuz Paredes, quien destacó que esta experiencia fue de aprendizaje mutuo, tanto a nivel personal como profesional.
“Contar con madres y padres dispuestos a aprender y transformarse por el bienestar de sus hijos y su comunidad es una inspiración que nos motiva a seguir impulsando este tipo de proyectos”, concluyó Paredes.

- Detalles
- Visitas: 644
En su tercer sábado consecutivo, se mantiene vivo el entusiasmo en la Escuela para Padres y Madres de Familia “Familia Pioneras”, un proyecto impulsado por la Fundación Educate2Envision International con el respaldo de CISMENTAL. La actividad se realiza en Cantarranas, el pintoresco “pueblo selfie” de Honduras, reconocido por Forbes Centroamérica como uno de los destinos más vibrantes de la región.
Frecuentado por turistas nacionales e internacionales, Cantarranas deslumbra con sus murales llenos de historia, mezclando el legado maya con los trazos de jóvenes artistas que buscan abrirse paso en un país donde la tasa de desempleo alcanza el 7.2 %, según el informe “Pulso Económico de los Hogares Hondureños” de la UNAH.
Para dar inicio a la jornada, la terapeuta del lenguaje y psicóloga Rosario Enríquez, junto con Monika Escober, educadora especial y miembro de CISMENTAL, propusieron una dinámica sencilla pero profunda: inflar un globo y mantenerlo en el aire el mayor tiempo posible.
“La reflexión es que, como padres y madres de familia, constantemente hacemos esfuerzos por mantener en equilibrio la vida de nuestros hijos, pese a las dificultades diarias”, explicó la psicóloga Enríquez. Algunos manifestaron molestias físicas, cansancio o dificultad al inflar el globo, pero el ejercicio sirvió como metáfora poderosa del compromiso que implica la crianza. En el video que registró la dinámica, se podía ver cómo regresaban, por unos momentos, a la alegría y espontaneidad de su infancia.
La charla posterior abordó las diferentes etapas físicas y emocionales que atraviesan los y las adolescentes, generando un debate enriquecedor con participantes como Joel, José y Elva. El pizarrón pronto se llenó de palabras clave que sirvieron como punto de partida para construir herramientas útiles en el acompañamiento educativo y emocional de sus hijas e hijos.
Durante la conversación, se insistió en la importancia de acompañar el proceso escolar, no solo revisando tareas o motivando con frases como “Estoy orgulloso de vos” o “Vos podés”, sino también reconociendo que el estudio es una forma de trabajo que merece atención y disciplina. Se sugirió que, si en casa no se entiende algún tema, se fomente la comunicación directa con el profesor con la confianza de que la explicación puede ser repetida con paciencia y claridad.
Este espacio fue facilitado por la psicóloga Rosario Enríquez y la educadora Monika Escober, siempre con el acompañamiento de Analuz Paredes, coordinadora de Bienestar Estudiantil y promotora del proyecto “Familias Pioneras” a través de la Fundación Educate2Envision International.
En Cantarranas, el aprendizaje florece no solo en el aula, sino también en cada hogar donde padres y madres de familia se comprometen con amor y responsabilidad a seguir aprendiendo, para así ser mejores guías en la vida de sus hijas e hijos.

- Detalles
- Visitas: 458
Con esta pregunta dio inicio el webinar titulado ¿Funciona el mindfulness para la ansiedad?, organizado por el Centro Integral para la Salud Mental (CISMENTAL) y moderado por su directora ejecutiva, la psicóloga Ethel Maldonado Molina. La actividad contó con la participación del Dr. Darwin Gabriel Amador, psicólogo clínico y especialista en ansiedad y depresión.
Desde el inicio, el evento registró una buena participación del público, interesado en conocer las realidades y mitos alrededor del mindfulness, una técnica que se traduce como "atención plena". Esta práctica consiste en prestar atención, de forma consciente y sin juicio, al momento presente, con curiosidad, aceptación e interés genuino.
Durante la conferencia, el Dr. Amador explicó que el mindfulness tiene sus raíces en antiguas prácticas de meditación utilizadas en diversas religiones, pero que hoy en día se ha integrado en la psicología clínica como una herramienta terapéutica complementaria, tanto a la psicoterapia como, en algunos casos, a tratamientos farmacológicos, dependiendo del criterio del profesional de la salud.
El experto destacó que el mindfulness puede contribuir significativamente a la regulación emocional y la disminución de síntomas de ansiedad, al fortalecer la conectividad funcional en ciertas áreas del cerebro. Para ilustrarlo, guió a los participantes en un breve ejercicio de respiración consciente, al que se sumaron entusiastamente personas como Graciela, Jahaira y Michelle, quienes manifestaron sentirse relajadas y satisfechas con la experiencia.
El espacio se tornó interactivo y enriquecedor cuando algunos participantes, como César, compartieron sus vivencias personales relacionadas con la ansiedad. En su caso, tras dejar de fumar, experimentó un aumento en los niveles de ansiedad, ante lo cual el Dr. Amador le recomendó considerar un enfoque de tratamiento integral, que incluya atención médica y psicológica especializada.
Mitos y verdades sobre el mindfulness
Uno de los momentos más dinámicos del evento fue la dinámica "¿Mito o realidad?", en la que los asistentes elegían un número para descubrir afirmaciones comunes sobre el mindfulness. Por ejemplo, se abordó la creencia de que esta práctica requiere música o un ambiente especial, a lo que el especialista respondió que puede realizarse en casi cualquier lugar y momento, sin necesidad de elementos adicionales.
Asimismo, recomendó comenzar con sesiones breves de entre 10 y 12 minutos, de dos a tres veces por semana. También sugirió como recursos de lectura los libros del Dr. Mario Alonso Puig y del autor Pablo d’Ors, ideales para quienes deseen profundizar en esta práctica.
Finalmente, el Dr. Amador subrayó la relación entre el estrés crónico y diversas enfermedades, destacando la importancia de desarrollar habilidades para su manejo como parte del autocuidado.
El evento concluyó con palabras de agradecimiento por parte del CISMENTAL, a través de su directora Ethel Maldonado Molina, quien reiteró el compromiso de la institución en brindar espacios para la psicoeducación y herramientas prácticas para el bienestar mental y emocional.
🧘♂️✨ Mindfulness: Un camino hacia la calma ✨🧘♀️
¿Sabías que el mindfulness puede ayudarte a reducir la ansiedad? 🌿🧠 Descubre cómo esta práctica puede transformar tu bienestar emocional. 💬👇
#Mindfulness #BienestarEmocional #CISMENTAL

- Detalles
- Visitas: 765
Es difícil encontrar las palabras justas cuando se habla del cáncer, porque no es solo una enfermedad, es una experiencia que cambia la vida, que nos enfrenta a nuestros mayores miedos, y al mismo tiempo, nos revela una capacidad inmensa de amar, de cuidar, de resistir.
He convivido con el cáncer no solo desde lo profesional, sino desde lo más íntimo: mi familia. Lo vi llegar sin avisar, y se quedó más tiempo del que quisiéramos, pero, nos ha enseñado, incluso en medio del dolor, lo valioso de cada día, cada gesto, cada silencio compartido, y sobre todo, a vivir el día a día con esperanza y confianza en Dios.
Cuando compartí micrófono con Marco Burgos, en el podcast que grabamos para ustedes, sentí que se abría un espacio de empatía, paz y aún más esperanza. No estábamos ahí como especialistas o paciente, sino como personas que han vivido el cáncer de cerca. Hablamos con el alma, y con esa conversación, encontré algo que a veces cuesta encontrar cuando se vive este proceso: esperanza y tranquilidad.
En esta ocasión, no fue la esperanza como promesa de cura, sino como posibilidad de vida, de una vida distinta, sí, pero llena de sentido, donde la perspectiva de vida cambia por completo.... Porque, el cáncer cambia muchas cosas… la angustia e incertidumbre se vuelve parte de cada minuto y eso nos hace conocer emociones que posiblemente nunca hemos sentido.
Esta enfermedad, nos hace tomar una pausa profunda y darnos cuenta que la vida no solo es el "corre corre", donde frases como "no tengo tiempo" o "no me da la vida", dejan de existir, donde lo que antes era prioritario, toma un lugar muy poco importante en tu vida, donde lo mejor del día es saber que tu ser querido no presentó síntomas por la quimioterapia o pasó un buen día. Hay muchas cosas que a veces ni se dicen, solo se toma como algo "natural" de cada día.
A quienes están pasando por este camino, quiero decirles algo con el corazón en la mano: no están solos. Quien enfrenta el cáncer desde su cuerpo necesita compañía, comprensión, libertad para expresar lo que siente sin que lo invaliden, así como respetar sus silencios. Quien lo acompaña (un cuidador, una madre, un hijo, una pareja) necesita espacios para descansar, llorar, frustrarse, amar y a veces no sentirnos culpables por "querer salir corriendo". Ambos merecen cuidado. Ambos merecen cariño, comprensión y empatía.
He aprendido que convivir con el cáncer no es solo luchar. A veces es rendirse, dejar fluir, a lo que no se puede controlar, pero sin perder la fe y la esperanza. Al inicio cuesta encontrar alegría en lo cotidiano, pero se aprende a vivir distinto. Este proceso también nos lleva a abrirnos a la posibilidad de hablar del dolor sin que eso nos robe la capacidad de reír. Tratar de continuar con nuestras vidas, siguiendo sueños, metas. Habrá momentos en que debemos ir más lento o de tomar una pausa, y eso está bien.
Para finalizar, he entendido que el amor no se detiene ante el cáncer, se transforma, se vuelve más claro, más presente, más real.
Si estás leyendo esto y el cáncer te ha tocado de alguna forma, que esta sea una pausa para el alma, para reflexionar, para estar contigo mismo, seas paciente o familiar. Si aún no sabes cómo hablar del tema, no pasa nada. A veces lo único que se necesita es estar, abrazar, o simplemente decir: aquí estoy.
Les dejo esta pequeña reflexión... donde cada quien estará viviendo esta enfermedad de diferentes formas, pero al final, somos nosotros mismos los que decidimos cómo iremos viviendo cada día.
Ethel Maldonado Molina, Psicóloga y Fisioterapeuta.
🎧 Escucha el podcast: El cáncer en primera persona: El cáncer en primera persona: E9. Parte 1, E9 Parte 2, E9 Parte 3