imagen2405

Después de haber iniciado con éxito la primera semana de la Escuela para Padres y Madres “Familias Pioneras”, un proyecto patrocinado por la fundación Educate2Envision International con el apoyo de CISMENTAL en el pintoresco pueblo de Cantarranas, se suman ahora tres nuevos padres de familia, evidenciando el interés y la voluntad de estas personas por aprender y ofrecer lo mejor a sus hijos.

Analuz Paredes, joven entusiasta graduada en Trabajo Social y próxima a egresar en Psicología, es la coordinadora de Bienestar Estudiantil y promotora del proyecto “Familias Pioneras” a través de la fundación Educate2Envision International. Acompañada por la psicóloga Ethel Maldonado Molina, directora ejecutiva de CISMENTAL, buscan brindar herramientas emocionales a los participantes para fortalecer sus capacidades como padres y madres.

Entre los asistentes destaca Miriam, quien compartió con el grupo que tiene siete hijos y que su mayor aspiración es que cada uno alcance una profesión universitaria, convencida de que así mejorarán sus vidas manteniendo los principios de ética y responsabilidad que ella misma recibió de sus padres.

La psicóloga Maldonado Molina explicó la importancia de dotar a los padres y madres de herramientas prácticas para que puedan manejar las emociones que sus hijos manifiestan en las distintas etapas de su desarrollo. “Aprender a nombrar las emociones es fundamental para que los padres puedan identificar qué sentimientos están afectando a sus hijos”, señaló.

Uno de los recursos clave que se utiliza en la escuela es la rueda de las emociones, una herramienta visual creada por el psicólogo Robert Plutchik que representa la gama de emociones humanas y sus interrelaciones. Esta rueda ayuda tanto en terapia, para que los pacientes exploren y comprendan sus emociones, como en la vida cotidiana, facilitando la comunicación y el autoconocimiento.

Joel, un padre jovial de 37 años, compartió su inquietud por entender mejor a su hijo de 13 años, quien atraviesa la etapa de adolescencia media. Relató que no desea repetir patrones del pasado, cuando la comunicación entre padres e hijos era escasa debido a las múltiples labores del hogar, como ordeñar vacas o quebrar maíz, que dejaban poco tiempo para expresar sentimientos.

Otra madre participante, Eva, narró los grandes retos que ha enfrentado al cuidar a un hijo con discapacidad física, reflejando las diversas realidades a las que se enfrentan los padres.

La psicóloga Maldonado Molina enfatizó que, aunque los padres se encargan de cuidar a toda la familia, no deben olvidar la importancia de atenderse a sí mismos. Además, aclaró que el rol de los abuelos debe limitarse a cuidados temporales de los nietos, sin que esto implique asumir nuevamente el rol de padres ni sentirse culpables por no hacerlo.

Las zonas de donde provienen los padres de familia corresponden a Las Delicias, Zurzular, (Cantrarranas) y de la comunidad de Naguara (Morocelí, el Paraíso).

imagen22505

El autocuidado

La experta recomendó a los padres dedicar al menos cinco minutos al día para practicar el autocuidado. Uno de los ejercicios consiste en detenerse y realizar respiraciones conscientes, prestando atención a la sensación en el pecho, el corazón y el abdomen.

“Este tipo de prácticas son muy útiles para manejar emociones intensas como el enojo o el miedo. No debe haber excusas para no dedicar tiempo a uno mismo”, señaló la psicóloga, quien también instó a dejar de culpar a los demás por las dificultades que enfrentamos.

Aprender a respirar correctamente es un ejercicio que ayuda a reducir el estrés y los niveles de cortisol en el cuerpo, favoreciendo un estado de calma y bienestar. Durante la sesión, el ejercicio provocó risas y bromas, mostrando cómo los padres empezaban a comprender la importancia de reservar tiempo para sí mismos y compartir esa experiencia con sus familias.